martes, 22 de agosto de 2017

Google y las golosinas

Google es una de las empresas más grandes del mundo, en cuanto a facturación y valorización. Su poder radica en su buscador web, que concentra más del 90% de las búsquedas en la web y que le permite facturar mediante su hiperextendido sistema publicitarios. También controla una enorme parte del mercado de sistemas operativos de los celulares y tablets, con su sistema Android. Más allá de sus ventajas y desventajas técnicas, lo que nos interesa, es señalar una particularidad, simpática, sobre los nombres de las diferentes versiones de Android. A lo largo del tiempo los nombres adoptados siempre hicieron referencia a alguna golosina. Apple pie, gingerbread, honeycomb, jellybean o lollipop, son algunos de los alimentos dulces que la compañía usó a lo largo del tiempo. Esta situación es simpática, casi una nota de color, si no fuera porque la obesidad y el sobrepeso son, según la OMS, una epidemia global. Y digo esto debido al inmenso tamaño que tiene Google y que hace que cada cosa que haga, tiene necesariamente una responsabilidad enorme, directamente proporcional a lo que vale la empresa (casi 500 mil millones de dólares). La situación se agrava un poco más si vemos la última movida de la empresa de Mountain View. Para el lanzamiento de la última versión de Android, Google resolvió que, en función de la utlización de golosinas como nombre de producto, sería una buena movida de marketing, aliarse con algún dulce famoso. Es así que la versión 8 del Android se denomina Oreo. Estas globalmente famosas galletitas son fabricadas por Nabisco, una de las multinacionales de la alimentación más grande del mundo. Un combo que tal vez no afecte a la obesidad y al sobrepeso, pero que seguramente tampoco haga nada por disminuirlo. Si tanto se habla de la mentada responsabilidad social empresaria, sería bueno que Google tomara conciencia de su alcance y promoviera la sana alimentación.

lunes, 14 de agosto de 2017

Bélgica exporta huevos contaminados a Africa

La relación de una metrópoli con una "ex colonia" sigue siendo conflictiva, aún luego de la independencia del país colonizado. La República Democrática del Congo fue una colonia de Bélgica y hoy en día sigue dependiendo, en parte, de ella. En este caso se trata de la exportación de huevos, del país europeo al país africano, que alcanza la friolera de 35 millones de huevos. Al parecer, muchos de estos huevos están contaminados con un insecticida denominado fipronil. Según la Organización Mundial de la Salud, este químico es potencialmente peligroso en grandes cantidades y puede afectar los riñones, el hígado o la glándula tiroides. Se van a realizar estudios para determinar si esos huevos se encuentran contaminados y en caso de encontrarse la prueba, serán devueltos a Bélgica. Mientras tanto las autoridades belgas están viendo como auxilian económicamente a las industrias belgas que verán perjudicadas sus ventas. De Africa, nadie se acuerda. Más información aquí.

martes, 8 de agosto de 2017

Aumento del precio de los alimentos en julio

FAO aunció que su índice de precios de alimentos sufrió un fuerte aumento en julio. En comparación con el mes anterior (junio de 2017) subió un 2.3% y en comparación con el año pasado, la suba fue del 10.2%. La suba se explica en general, por el precio de los cereales y del azúcar. Estos índices son globales, pero en un país como el nuestro, sin retenciones a los granos, claramente puede implicar un aumento de los precios internos. Al eliminar las retenciones, se equipara el precio local con el internacional, por lo tanto el mercado interno queda sometido a lo que sucede internacionalmente. En un contexto de una fuerte dinámica inflacionaria, como el que se vive en el país, esto no puede ser una buena noticia, ni siquiera tomando en cuenta el hecho de que por ser productores de alimentos, esto representaría una mayor entrada de dólares genuinos (y no por deuda). Pero la liberalización de todo control, no garantiza que los grandes exportadores liquiden esos dólares cuando se necesitan, sino cuando les convenga. Pinta un feo panorama para el futuro.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Transiciones alimentarias: de la medicina evolutiva a la salud colectiva

Curso dictado por la Dra Patricia Aguirre, en la Universidad de Lanús, los días Jueves 31 de agosto de 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.30 hs. Viernes 1 de septiembre de 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.30 hs. Jueves 23 de noviembre de 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.30 hs. Viernes 24 de noviembre de 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.30 hs. El curso es arancelado y hay 20 vacantes. Más información en doscolectiva@unla.edu.ar
Aquí el programa de la materia
UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS. 1. El evento alimentario como “hecho social total”. UNIDAD 2.- UNA HISTORIA SOCIAL DE LA COMIDA. LA DEMOGRAFÍA, LA NUTRICIÓN Y LA EPIDEMIOLOGÍA 2.1. El concepto de transición alimentaria (para las ciencias médicas y la antropología). 2.2.1. Primera transición: la revolución de la carne en el en el omnívoro cazador recolector. 2.2.2. Segunda transición: la revolución de la leche y los cereales en transporte de especies. Agricultores y pastores. 2.2.3. Tercera transición: la revolución del azúcar. Alimentos americanos en Europa y europeos en América. La industrialización de los alimentos. UNIDAD 3.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA 3.1. Conceptos rectores: La alimentación como derecho humano. 3.2. Seguridad Alimentaria: concepto, componentes (estabilidad, suficiencia, autonomía, sustentabilidad, equidad, utilización), niveles. 3.3. Soberanía alimentaria. Concepto, componente, actores y desarrollo. 3.4. La problemática de la inequidad: el norte ahíto se come el 60% de la producción mundial. 3.5. Pérdida de posibilidad del control y los “sistemas expertos”. 3.6. Gastro-anomia en lugar de gastronomía en la modernidad tardía. Mujeres cuerpos y dietas. La difusión de modelos imposibles y sus consecuencias sanitarias: dietas y cirugías (en quienes pueden pagarlas), culpa y patología del comensal modesto. La alimentación como condición prepatolólógica de LORENT. 3.7. Alimentos creados (fase superior del industrialismo) ultraprocesados. Disponibilidad. Acceso. Políticas públicas y estrategias domésticas de consumo. UNIDAD 4. EL CASO ARGENTINO 4.1. Componentes macro: Disponibilidad, feedlotización y sojización. Emerge la figura agrotóxicos. 4.1.2. Acceso: Componentes de la capacidad de compra: precio de los alimentos, ingreso de los hogares. 4.1.3. Políticas públicas destinadas a instalar el derecho (directas e indirectas) en la última década. 4.1.4. Encuestas de Ingresos de los Hogares de INDEC 1965-1996 y 2006-2012, Encuestas de Antropometría (1995-2002), Encuesta de Nacional de Nutrición y Salud (2006). 4.2. Componentes a nivel microsocial: Las estrategias domésticas de consumo. Fecundidad y limitaciones del concepto. 4.2.1. Descripción y análisis de las prácticas. 4.2.2. Descripción y análisis de las representaciones: Visiones del cuerpo y la comensalidad como principios organizadores de la inclusión de alimentos. 4.3. Aportes de la antropología a los estudios micro: la cocina y la comida. 4.4. Desnutrición y obesidad sobredeterminadas en la pobreza. 4.5. ¿Pueden seguir estas tendencias en los años por venir? Propuestas alternativas